Al amanecer sonó el kultrún, lejanía
siete pisos mirando el resplandor del cielo ,soberanía
por entre la pálida feligrama de la niebla
un ruego a lo alto se extendía
magnitud suprema que solo el corazón de tierra
su magna flecha de voz hilada entendía
Las aves abren sus alas tordas y blanquecinas
llevan en su vuelo el nectar maduro del fruto
el color encendido del nuevo día
reluce en sus aleteos la copa azul
cintillo de plata resonando en sus cabezas
toques del amanecer
resaltando en gritos y chillidos maduros
lo que dona y vive en su canto ancestral
lo que es de valer en la vida.
Y ondea al viento de sol las banderas
arcoiris encendidos en sus maderos
hileras de pieces descalzos
raices trenzadas entre las manos
en el baile las palabras siempre nuevas
de agua, de tierra, de aire, de luna
nombres sellados en la pampa
en el bosque susurrante
que camina con ellos en un ritmo
que es oración profunda
de los hijos caminantes
de la Tierra azul
se eleva cual canción
desde el alba al anochcer
largo rezo al Padre Dios
se extiende y se compila
así el corazón de la Tierra
sigue latiendo
por el nombre de estos hijos
e hijas que a EL agradecen
el bien de caminar
en este suelo amado
toda la sabia que se transmite
y sigue enaltecida.
Meulen/2025
La tradición oral señala que antiguamente era una cueva más profunda y cerrada, donde Juanico se comunicó con el mundo espiritual. Un machi localizó el renü donde éste habita y pudo conversar con él, y desde entonces la comunidad de Nolguehue lo considera un espacio sagrado. Dada la escasez de documentos e investigaciones arqueológicas, no existen antecedentes suficientes que permitan determinar el origen de cada uno de ellos. Sólo se conoce por la transmisión oral que múltiples generaciones los han utilizado como lugares ceremoniales. Sin embargo estos espacios en la comunidad de Nolgyehue se encuentran bajo una compleja situación.
https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/complejo-religioso-ceremonial-indigena-mapuche-nolgyehue-nolguehue.
La importancia de estos espacios para cada localidad ha generado que muchas de ellas, entre ellas la de Nolguehue, solicite su declaración de Monumento Nacional. Fue en el año 2004 que se logró tal situación, siendo de suma relevancia la consideración del Consejo de Monumentos Nacionales con las comunidades, al permitir que cualquier labor de conservación, restauración o intervención sean determinados exclusivamente por las autoridades de las comunidades.
ResponderEliminarEl Complejo Religioso y Ceremonial Indígena Mapuche de Nolguehue, específicamente el “Eltuwe” o Cementerio, se encuentra ubicado al interior del Fundo Nolguehue, Sociedad Los Esteros, a 27 Km. de la ciudad de Río Bueno, propiedad del Sr. Werner Haeussler Fontecilla, a través de la Sociedad Los Esteros Ltda., y ocupa una superficie de 1970,38 m2. El Centro Ceremonial fue declarado Monumento Nacional el año 2004, según se indica en el Decreto N°65/2004 del Ministerio de Educación.
ResponderEliminarhttps://apcregiondelosrios.cl/
Muito interessante, Meulen!
ResponderEliminarQue não se percam as tradições culturais do vosso povo e de todos os povos.
Beijinhos e tudo de bom!
Fá
Eliminarmuchas gracias , la cultura debe ser conocida.
Abrazos.
Deleitan y conmueven tus versos y tu cultura ancestral, Meulen...
ResponderEliminarCarlos
Eliminarasí es, hay mucho por reaprender sobre la vida ancestral...Abrazos.
Boa noite, amiga Meulen
ResponderEliminarExcelente post aqui partilhas. É importante manter as tradições.
Gostei de ver e ler.
Beijinhos e feliz fim de semana.
Mário Margaride
http://poesiaaquiesta.blogspot.com
https://soltaastuaspalavras.blogspot.com
Mario
Eliminarse agradece la apreciación de lo que es relevante para mi familia y que se revive cada día.
Abrazos.
No la conocía y me pareció interesante. Te mando un beso.
ResponderEliminarCitu
EliminarGracias por tu aprecio
Son ceremonias, como otras que realizan los pueblos aborígenes de este continente americano.
Abrazo
Mantener esas tradiciones vivas debe ser tarea de constancia y entrega, amor allá terruño.
ResponderEliminarUn abrazo. Feliz fin de semana.
Sara
Eliminaraquello es una forma de vida que tienen las comunidades indígenas, ya que ellas son las comunidades que saben respetar a la naturaleza.
Abrazo.
Great article and good blog. Have a nice weekend ok
ResponderEliminarVicky
EliminarMuchas gracias por apreciar este relato.
Cerimonial que desconhecia e que me deixa encantado. Li e reli.
ResponderEliminarDesejo que as Tradições Culturais dos Povos nunca se acabem e continuem a ser Maravilha da Cultura.
Obrigado, Meulen.
Beijo,
SOL da Esteva
Sol
EliminarEsa tradición es desde los inicios de la llegada de esos pueblos por esta parte del mundo, algo muy especial e importante, gracias
Abrazo
Meulen
ResponderEliminarQué interesante!.
Desconocía por completo esta tradición, pero disfruté mucho leyéndola.
Gracias por compartir y explicar.
Les deseo un buen fin de semana.
beso
:)
Piedad
EliminarIgual se agradece tu respeto a esta tradición... Muy importante, gracias
Bonita poesía, me encantan los pueblos que mantienen vivas esas tradiciones tan ancestrales
ResponderEliminarFeliz fin de semana.
Saludos Cordiales.
José Antonio
EliminarLo importante es que en mi país aquello se ha respetado permanentemente y en este tiempo mucho más.
Gracias
Interesante esta entrada que compartes con todos nosotros.
ResponderEliminarCada pueblo tiene sus tradiciones que se van transmitiendo de generación en generación por vía oral.
Tiene que ser emotivo escuchar el sonido del kultrún tocado por manos expertas.
Bonito poema que te ha salido del alma.
Cariños y buen domingo.
kasioles
Kasioles
EliminarPues si, estar en una ceremonia de este tipo es muy especial, se aprecia ese sentir profundo de una comunidad y la valorización qué eso tiene para otros que valoran esta cultura.
Un abrazo grande
Que agradable ritual de verano, es un baile de palabras nuevas para mi, un lenguaje donde la tierra, el agua, el aire y la luna son testigos de una plegaria, me encanta la resistencia del pueblo mapuche. Saludos, querida Magda🌿🔥
ResponderEliminarCarolina
EliminarEl pueblo mapuche sobrevive al paso del tiempo.
Su sabiduría permanece en el tiempo. Gracias.
Abrazo
Muy interesante Meulen, me ha gustado mucho saber sobre estas tradiciones. Besos.
ResponderEliminarTeresa
EliminarQue bueno que te haya gustado este reporte_poema
Gracias
Boa noite, amiga Meulen
ResponderEliminarPassando por aqui, para desejar uma ótima semana, com tudo de bom.
Beijinhos, com carinho e amizade.
Mário Margaride
http://poesiaaquiesta.blogspot.com
https://soltaastuaspalavras.blogspot.com
Mario
EliminarSe agradecen tus palabras.
Tengas muy buena semana.
Abrazo grande.
This sounds interesting. Wishing you a great day!
ResponderEliminarRampdiary
Jyoti
EliminarMuchas gracias por tu aprecio
As tradições transmitidas oralmente podem ser importantes e muito antigas. E devem ser estudadas para que as possamos perceber em maior profundidade.
ResponderEliminarO seu poema é magnífico, gostei muito.
Boa semana.
Um abraço.
Jaime
EliminarDe esta tradición se conoce bastante en mi país y se estudia en las escuelas, este lenguaje como tradición e historia.
Abrazo grande
Me gustan las tradiciones por muy ascentrales que sean.
ResponderEliminarAbrazos.
Conchi
EliminarGracias, es una tradición que se mantiene en el tiempo.
Abrazo
Ojalá de que nunca se pierdan estas ancestrales ceremonias, y perduren por los siglos de los siglos, para que las futuras generaciones conozcan sus raíces, tradiciones de respeto a la madre Naturaleza, y la identidad de sus pueblos.
ResponderEliminarMe ha gustado muchísimo esta entrada.
Un fuerte abrazo, amiga Magdalena.
Manuel
EliminarPues es muy cierto eso y como conocedor de la historia, es algo que da para mucho decir en la enseñanza de la sabiduría ancestral en especial por el conocimiento del manejo y respeto de la naturaleza de como saber preservar la vida y cuidar el entorno.
Muchas gracias.
Abrazo
Very nice post to read about traditions, wish you a happy week, hugs.
ResponderEliminarSnobe
EliminarDe esas culturas debemos rescatar lo más importante para nuestra vida.
Gracias
Obrigada por dar a conhecer 👏👏👏😘
ResponderEliminarGracinha, es importante conocer el saber de otras culturas.
EliminarAbrazo
Me gusta la autenticidad de esta ceremonia y como la viven los participantes.
ResponderEliminarUn abrazo.
Antonia
EliminarLo tradicional lucha por mantenerse vivo cada día
Abrazo
Yo no sabía nada y tuve que investigar... Creo que leí algo en los libros de Isabel Allende (hace décadas) pero no sabía de la existencia de la comunidad mapuche, los Awka...
ResponderEliminarTu poema revela la fuerza, el coraje y la valentía de tus antepasados y una forma muy especial de vivir con la naturaleza y lo trascendental...
Aprecié el intercambio cultural.
Abrazos, estimada Poeta.
~~~~
Majo
EliminarEl pueblo mapuche(gente de la tierra), tiene una larga historia en este país, una parte de ella permaneció sin unirse a la población dominante española, pero la mayoría somos una mezcla de ambas dsscendencias, aunque prevalece la ancestral en esta ceremonia que se realiza todos los años, hay mucho por saber.
Gracias, un abrazo.
.
Preciosa ceremonia de gratitud a la naturaleza, que celebráis en el mes de febrero, Meulén...El hombre y la tierra unidos con el mismo sentimiento y el mismo canto, que se extiende a lo largo del tiempo y corrobora el amor del ser humano por sus tradiciones ancestrales. Gracias por compartirlo, amiga.
ResponderEliminarMi abrazo entrañable y admirado.
María Jesús
EliminarGracias por tu aprecio
La cultura mapuche está muy presente en las raíces chilenas, no solo porque ha prevalecido las comunidades al pie de la cordillera o en la costa y son su forma de vida que muchos mantienen a la fecha, que no solo es una actividad aislada esta ceremonia, sino como se vive permanentemente en la lucha de preservar el idioma, la cultura histórica entre otras tantas connotaciones qué deriva de un pueblo formado desde antes del descubrimiento del continente, por ello es importante su conservación y espero aquello se mantenga en el tiempo.
Abrazo grande 🌼🌸🇨🇱
Gran poema. La llamada del kultrún y el cuerno. Las monedas sobre la frente. Todo ellos me resonó al leer.
ResponderEliminarMe llevaste a la ruka de mi tía Fresia. Gracias.
Abrazo grande.
Verónica
EliminarQue bien que por tus plantas corre por igual el origen primero...
Abrazo grande
I love what you guys are up too. This type of clever work and coverage!
ResponderEliminarKeep up the very good works guys I've added you guys to blogroll.
I've learn a few just right stuff here. Definitely worth bookmarking for revisiting. I wonder how much attempt you put to make the sort of magnificent informative web site.
Space Club’s Moon Sugar Disposables are available for purchase at spaceclubdisposableshop.com
These disposables are perfect for those looking to add a twist to their relaxation routine. Whether you’re relaxing after a hectic day or looking for a peaceful getaway, Moon Sugar Disposables offer a clean, powerful, and exciting experience.
Each flavor is a meticulously crafted blend of taste and sensation, coming together to give you a truly out-of-this-world experience.
Moon Sugar Disposables are ideal for anyone wanting to dive into a delicious and blissful journey. Packed with a powerful mix of cannabinoids, amazing flavors, and the convenience of a disposable pen, they provide a unique way to relax and enjoy a cosmic experience.
Get spaced vape.
Space club cart.
Space club disposable.
Space club galaxy bar.
Space club vape..
Get spaced vape.
Best space club apple rings online.
Space club disposable real or fake.
Space club disposable 2 gram real or fake.